Arquitectura y Sistema Vial

Camagüey está compuesta por una parte central o centro histórico, donde se pueden observar antiguas construcciones con sus callejones estrechos y adoquinados al estilo colonial, y posee plazas e iglesias hermosas y de gran valor histórico. Por el cuidado,y el empeño de sus pobladores y las autoridades locales parte de su centro histórico fue declarado en el 2008 Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El trazado de Camagüey es el más asimétrico entre todas las villas fundadas por los españoles en Cuba. Según la tradición el laberíntico trazado de sus estrechas y sinuosas calles fue elegido por los fundadores para defensa del lugar. Los adoquines que aún quedan fueron instalados en la primera parte del siglo XX, contrario a lo que piensan muchos locales. También se pueden apreciar, sobre todo en la calle Independencia los raíles del antiguo tranvía.

Camagüey tiene el centro colonial conservado más extenso del país, que ofrece al visitante numerosas edificaciones con significativos valores arquitectónicos e histórico-culturales, así como interesantes museos. Ejemplo de esas tareas, son la Plaza de San Juan de Dios, la del Carmen, Bedoya, el Parque Agramonte -antigua Plaza de Armas-, la Casa Natal del prócer Ignacio Agramonte, así como otras plazas y callejuelas. Los templos católicos que se localizan en el centro histórico poseen altos valores arquitectónicos donde se entremezclan diversas corrientes y movimientos. Se destacan por sus valores la Catedral Metropolitana, donde se rinde culto a la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad, las Parroquias de la Soledad, el Santo Cristo del Buen Viaje, la de Santa Ana, las Capillas de la Merced, el Sagrado Corazón de Jesús, la del Carmen y la de San Juan de Dios, donde el Beato José Olallo Valdés (el Padre Olallo) atendió a miles de principeños con el solo interés de llevar la salud al pueblo. Camagüey es una ciudad de leyendas y tradiciones, una de sus reliquias más relevantes, ornada de una hermosa leyenda es el SANTO SEPULCRO, ubicado en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced. Otra de las apasionantes leyendas camagüeyanas es la del Aura Blanca, que narra las vicisitudes económicas de la construcción de un hospital para leprosos por el Padre Varela, otro relevante sacerdote católico, y la aparición de esta ave con su blanco plumaje exhibida para recaudar fondos. A pocos metros de la entrada del Cementerio del Santo Cristo del Buen Viaje de la Ciudad de Camagüey, se encuentra una tumba peculiar que llama la atención por el epitafio escrito sobre un blanco mármol y que forma parte de las tradiciones locales:

EPITAFIO ETERNO

Aquí Dolores Rondón finalizó su carrera
ven mortal y considera
las grandezas cuáles son:
el orgullo y presunción,
la opulencia y el poder, todo llega a fenecer
pues solo se inmortaliza
el mal que se economiza y el bien que se puede hacer.